Mary Richmond fue una figura clave en “establecer las bases científicas para una nueva profesión”, el Trabajo Social. Por ese motivo, en 1921, recibió el Master of Arts en el Smith College y reconocimiento mundial por su incansable y fecunda labor.

Su adolescencia transcurrió en un país signado por transformaciones vertiginosas, donde tuvo lugar un movimiento filosófico, político, social y cultural de gran alcance. Un elemento clave del Movimiento Reformista fue la participación de las mujeres y sus luchas por la emancipación. El fin de siglo trajo importantes rupturas en cuanto a la dicotomía público-privado haciendo emerger una “nueva mujer”, que ocupa el espacio público reclamando autonomía y libertad. Así, la participación en organizaciones sociales y sindicales, fueron “convirtiendo” a la “visitadora social” y “trabajadora de la caridad” en activista política, profesional, investigadora y docente. Muchas de ellas tuvieron que optar entre su “vocación” y su destino de ser una “buena esposa” como alternativas irreconciliables. La mayoría no se casó, otras encontraron como compañeras de vida a otra mujer. Algunas fueron víctimas de las curas de reposo, un siniestro dispositivo terapéutico-disciplinar dirigido a aquietar los “cerebros inquietos”.
Mary Richmond tampoco se casó, rechazando algunas propuestas con motivo de la “tuberculosis de su familia”. Sin embargo, una de sus biógrafas afirma que a lo a largo de su vida mantuvo “amistades intensas y emocionales” con diversas mujeres. Entre ellas, la más importante fue Zilpha Smith, hija de una militante sufragista y antiesclavista, que se convirtió en su mentora, guía e inspiradora. A lo largo de su vida y de las cuatrocientas millas que las separaban, compartieron la pasión por la literatura, el trabajo social y el unitarismo.
Su formación fue fundamentalmente autodidacta debido a su difícil situación económica. Sin embargo, siempre estuvo en contacto con las universidades más prestigiosas y en diálogo permanente con pensadores y científicos
Así, el pragmatismo filosófico, el incipiente interaccionismo simbólico, y la investigación disciplinar que desarrolló a partir del estudio de miles de casos serán los cimientos de su programa.
Uno de sus principales logros fue desarrollar los principios filosóficos y las bases para una profesión que surge con una intencionalidad “interventiva”, que supone una relación dinámica y dialéctica entre conocer-intervenir-transformar, integrando lo individual y lo colectivo, tomando en cuenta las relaciones sociales y el ambiente en el que está inmerso el sujeto.
.jpg)
Adelantándose más de medio siglo, desarrolló un modelo teórico-metodológico, claramente comprensivista, basado en valores humanistas y democráticos, hoy de absoluta actualidad. Y porque al estudiar su obra, invita a quienes se dedican al trabajo social a volver, cada día, a elegir esta profesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario